Asistentes de investigación · Semillero de investigación Imagen ConTexto: Juliana Cajas del Cairo · Hernán Dario Dorado Ruíz · Milena Calpa Yepez · Jairo Daniel Chantre Andrade · Lina María Durán Enríquez · Iveth Tatiana Loza Moreno.
Asesoría profesores taller de identidad: Esp. Yesid Pizo, Mg. Jorge Alberto Vega.
Diagramación de póster: Angy Stefania Llanten Ruíz, Juan David Torres Peña.
El grupo de investigación Diseño y sociedad, desde la línea Culturas ancestrales – comunicación visual, trabaja en proyectos inter y transdisciplinares que abordan problemáticas que afectan la producción de materiales visuales para lenguas ancestrales, así como iniciativas productivas regionales que fortalecen los mercados locales potencializandolos a nivel regional y nacional, en co creación e interlocución con la gente.
El proyecto de investigación “ Identidad visual Cooperativa Nuevo Amanecer”, para la Cooperativa Multiactiva Agroproductiva Nuevo Amanecer, del Resguardo indígena de Quichaya, cuyos integrantes son indígenas nasa, fue cofinanciado por la Fundación ANDI y la Universidad del Cauca, a través de la División de Articulación con el Entorno DAE, de la Vicerrectoría de Investigaciones.
Diseñar la estrategia de identidad visual para una cooperativa que nace y se desarrolla dentro de una comunidad indígena ha implicado diversos retos que transforman los procesos hegemónicos de hacer diseño de identidad visual, aportando significativamente a los procesos de aprendizaje del diseño gráfico, a través de proyectos que involucran la diversidad cultural y lingüística de la región y el país.
Si bien, durante los últimos años, el diseño de identidad visual se puede situar desde la perspectiva del diseño centrado en las personas (DCP, 2009), en el que se pone al ser humano como protagonista, este no necesariamente está articulado a sistemas vivos como la tierra y el cosmos, las lenguas y quienes las usan, como sucede en procesos de diseño, en los que el eje articulador son las relaciones ecosistémicas e integrales que concibe la comunidad en su interacción con el mundo; hay matices que lo transforman cuando la comunidad es indígena y está articulada a un territorio llamado resguardo, donde se tejen dinámicas y procesos culturales que enlazan, además del paisaje, un pensamiento que teje el territorio como un sistema de conocimientos que se hilan triádicamente, articulando las creencias, los conocimientos y las prácticas productivas de manera integral, lo que en etnoecología se conceptualiza como el complejo “kosmos-corpus-praxis” (Toledo y Barrera-Bassols, 2014).
El proceso de diseño para concretar el signo marcario estuvo determinado por una serie de actividades desarrolladas con la comunidad entre las que se privilegió el territorio como eje articulador del proceso de construcción del signo marcario. Según la cosmovisión índigena Nasa, el territorio es el fundamento de las diferentes relaciones sociales, políticas y culturales; se concibe a través de dos dimensiones interrelacionadas: físico-geográfica y simbólico-histórica. Para los Nasa, es fundamental mantener un equilibrio con la naturaleza y la reciprocidad social para habitar un territorio en armonía.
Tanto el equilibrio natural como la reciprocidad social son dos componentes que se evidencian en la identidad gráfica, con el fin de generar un discurso coherente con el perfil y la misión de la Cooperativa, definida por intereses comunes, principios de solidaridad y esfuerzo propio, desde una economía solidaria, para ofrecer productos naturales y de excelente calidad y así crecer de manera sostenible.
Para la formalización del imagotipo, se desarrolló un proceso de abstracción y modulación de los elementos gráficos que componen el signo marcario evocando el territorio y el amanecer, haciendo una alusión directa al renacer de la semilla que se da en los ciclos de siembra y cosecha.
En cuanto a la tipografía, los criterios de diseño desarrollados con la comunidad llevaron a la selección de una fuente humanista, que permitiera la legibilidad de los segmentos que componen el nombre y su lectura en escalas pequeñas, dado que varios miembros de la Cooperativa son mayores. Por lo anterior se definió la fuente Alegreya Sans, de Juan Pablo del Peral -Huerta Tipográfica-, que es una sans serif humanista de uso libre.
Se trabajaron propuestas de signo marcario, las cuales se socializaron ante la comunidad para, de forma cocreativa, intervenir la gráfica expuesta. El resultado fue un signo que enlaza el paisaje y la luz que circula y alimenta los cultivos, representada en el sol.
Se realizó un plan de medios que contempla el diseño de aplicativos a corto, mediano y largo plazo. En acuerdo con la comunidad, para esta instancia del proyecto, se formalizaron los que corresponden a corto plazo. Estos comprenden el desarrollo de un portafolio de servicio digital, papelería, y una gorra como parte de la indumentaria base para acompañar a los miembros de la Cooperativa en el jornal de trabajo.
De la misma manera, se desarrolló un manual de identidad visual, que recoge la conceptualización realizada para el desarrollo marcario, los fundamentos de su formalización, los usos indebidos del signo, el plan de medios y las aplicaciones mencionadas con anterioridad.
Como una reflexión final, Este tipo de investigaciones resignifican el diseño a nivel proyectual, permeando su hacer, al involucrar a las comunidades en relación con los procesos de reconocimiento, conceptualización, ideación y formalización, propios del diseño; lo que detona desarrollar modelos de trabajo incluyentes, y dinámicas participativas pertinentes, que contemplen las cotidianidades y concepciones de mundo propias como parte del acto creativo, desde realidades sentidas y vividas por las comunidades involucradas que posibiliten diseñar unos protocolos propios que respondan de manera integral a un diseño dialógico en cocreación con las comunidades.
Chaves, N. (2005). La imagen corporativa: teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.
Del Peral, J. (s.f) Huerta tipográfica. Alegreya Sans HT. Recuperado de https://www.huertatipografica.com/es/fonts/alegreya-sans-ht
Diseño centrado en las personas (DCP): kit de herramientas. (2009). Recuperado de
https://hcd-connect-production.s3.amazonaws.com/toolkit/en/spanish_download/ideo_hcd_toolkit_final_combined_lr.pdf.
Orozco-Álvarez, M. (2019). “La relación de los dibujos creados por los indígenas nasa de Colombia con los textos impresos que los acompañan”. En M. Garone-Gravier y M. Sánchez-Menchero (coords.), Cultura impresa y visualidad:
tecnología gráfica, géneros y agentes editoriales, pp. 195-218.
Orozco-Álvarez M. y Sarmiento Lopéz Rafael, (2021) Identidad visual de la Cooperativa Multiactiva Agroproductiva Nuevo Amanecer, resguardo indígena de Novirao, Departamento del Cauca, Colombia. En: Cuadernos de trabajo de la Red Académica de Diseño, 2020. Categoría: consultoría e informe técnico final.
Toledo, V.-M. y Barrera-Bassols, N. (2014). La memoria biocultural: La importancia
ecológica de las sabidurías tradicionales. Popayán: Sello Editorial Universidad del Cauca.
Viluche-Chocué, J. y Yujo, S. (2006). Nasawe'sx kiwaka fxi'zenxi ëen.
Popayán: Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, Programa de Educación
Bilingüe e Intercultural PEBI y Asociación de Cabildos Ukawe'sx Nasa Cxhab,
Territorio Ancestral del Pueblo Nasa, Sa'th Tama Kiwe-A/C EPS-I