Narrativas sonoras del barrio Moravia
Este trabajo se enfocó en el desarrollo de un diseño sonoro inmersivo para capturar las narrativas y paisajes sonoros de Moravia, Medellín, Colombia, con el fin de crear una representación de su huella cultural. La obra final consistió en seis movimientos presentados en formato Ambisonics, complementados con una interfaz de Pure Data para explorar diversas narrativas.
La metodología adoptada abarcó un enfoque multidisciplinario, integrando el relacionamiento con el tejido sociocultural como una etnografía sonora, un registro de grabación del territorio según la norma ISO 12913-1 y la revisión de antecedentes técnicos y artísticos. Se recurrió a los fundamentos teóricos de R. Murray Schafer sobre paisajes sonoros y contaminación acústica, así como a los estudios de B. Truax sobre ecología del paisaje sonoro.
Las Narrativas sonoras de Moravia amalgaman paisajes sonoros, entrevistas y relatos locales, explorando conceptos como resistencia, resiliencia y transformación. Cada movimiento se construyó meticulosamente, empleando diversas técnicas de síntesis y procesamiento de audio, junto con una metodología etnográfica.
Esta obra se posiciona como un testimonio artístico que destaca la vitalidad y diversidad de la experiencia humana en Moravia. Desde una perspectiva estética, se apoya en la filosofía de John Cage, quien desafió la noción convencional de música, abriendo nuevos caminos para la percepción sonora. Asimismo, se encuentra influenciada por las ideas de Pierre Schaeffer, pionero en la música concreta, quien exploró el potencial creativo del sonido grabado.
Desde una perspectiva filosófica, se hace eco de las reflexiones de Gaston Bachelard sobre la poética del espacio, que invita a contemplar el entorno sonoro como una experiencia estética y simbólica. Además, se incorpora el concepto de la obra de arte como objeto ecosófico, inspirado en las ideas de Félix Guattari y su enfoque en la ecología mental, que reconoce la interdependencia entre los seres humanos y su entorno sonoro.
La obra no solo exalta la riqueza cultural de Moravia, sino que también plantea interrogantes sobre nuestra conexión con el entorno sonoro y la importancia de preservar la diversidad auditiva en entornos urbanos. Al integrar elementos estéticos, filosóficos y ecosóficos, esta creación sonora se convierte en un medio para reflexionar sobre nuestra relación con el mundo sonoro que nos rodea, invitándonos a apreciar la belleza y complejidad de los paisajes sonoros urbanos y a considerar cómo nuestras acciones pueden moldearlos y transformarlos
